A continuación te invitamos a dar un vistazo rápido a modo de diario, por algunos contenidos, acciones y trabajos realizados en esta asignatura. Recuerda, es una breve reseña, si lo deseas, puedes ampliar el contenido pulsando "ver día completo..." que encontrarás a partir de ahora.
Con este blog, deseamos hacer del aula un espacio permeable, donde el conocimiento puede transitar cualquier lugar y espacio desde el universitario al virtual.
Con este blog, deseamos hacer del aula un espacio permeable, donde el conocimiento puede transitar cualquier lugar y espacio desde el universitario al virtual.
¡Bienvenid@ al diario resumido por el Grupo 1 de Procesos de enseñanza, atención a la diversidad, y educación para la igualdad II!
Grupo 1 de trabajo compuesto por:
Miguel Soler Mateo
Sheila Tarragona Pérez
María Isabel Asensi Martín
María Josefa SanJuán Pérez
Denis Berdugo Hueso
Curso 2015/16
Educación Social - Universidad de Málaga
Grupo 1 de trabajo compuesto por:
Miguel Soler Mateo
Sheila Tarragona Pérez
María Isabel Asensi Martín
María Josefa SanJuán Pérez
Denis Berdugo Hueso
Curso 2015/16
Educación Social - Universidad de Málaga
19/02/2015
Hoy hemos conocido a Francisco, nuestro profesor, y a la profesora que también estará con nosotros en las prácticas, Teresa. En la parte práctica trabajaremos dos bloques:
En el primero trabajaremos contenidos, significados, que nos llevará al segundo bloque, pedagogía a través de la práctica; en el segundo bloque trabajaremos las causas o consecuencias de adoptar estos contenidos en el ámbito educativo.
Debemos tener en cuenta que nos encontramos ante un ciclo que se forma desde el concepto (teoría) que directa o indirectamente influye y crea actitudes y da lugar a los procedimientos.
En la búsqueda de estos conceptos para una educación en igualdad debemos trabajar los siguientes conceptos:
- solidaridad
- honestidad
- tolerancia
- sinceridad
- independencia
- creatividad
- familia
- amor
- comunicación
- experiencia
- autoestima
- perseverancia
- desprendimiento
- paz
- compromiso social
- amistad
- ecología
- optimismo
- dignidad
- discapacidad
- libertad
- inteligencia emocional
- ternura
- empatía/asertividad
- raíces-costumbres
- No terrorismo
- universo
- emigrar-trabajo
- prevención drogas
- fugacidad (fama)
- transitoriedad
Inmediatamente hemos formado el micro grupo de trabajo y hemos elegido uno de los conceptos del listado para hacer nuestro trabajo de investigación, somos el grupo 1 y nuestro primer reto es realizar un trabajo sobre “independencia”. Procesos II, ¡allá vamos!...
Ver día completo...
Ver día completo...
26/02/2015
No tuvimos clase por huelga.
05/03/2015
Comenzamos, como cada día de asignatura, en clase de informática a las 16:00 horas, nuestra segunda “casa”. Vemos la forma de darle forma y contenidos al trabajo basado en la palabra ”independencia” y lo que significa para nosotros. Lo expondremos entre todos el día 26 durante 15 minutos, todo un reto!!!!.
En la búsqueda de información encontramos el “foro de vida independiente”, un espacio muy interesante donde encontramos formas de relacionarnos para influir en la educación, dignidad, igualdad de oportunidades para reflexionar en nuestros proyectos…
12/03/2015
Creemos conveniente comenzar a fundamentar el tema del trabajo en grupo (independencia) sin olvidar que va a ser expresada en una presentación power point o semejante, hay que trabajar con fundamentación pero de forma esquemática y clara. Valorando lo que hemos ido encontrando en internet decidimos que tenemos información suficiente y comenzamos a trabajar la presentación en Google Drive definiendo las palabras clave, independencia, autonomía, cuál es la filosofía de modo independiente, la práctica de la realidad, los derechos a la independencia de las personas con “diversidad funcional”.
Ya en clase de teoría comenzamos con un debate interesante destacando preguntas como ¿la educación podría servir para prevenir conductas agresivas hacia el resto?; a partir de ahí trabajamos en grupos pequeños las tres preguntas planteadas por el profesor en la clase anterior.
¡Se ha quedado corta la clase seguiremos por nuestra cuenta!...
Ver día completo...
Ver día completo...
19/03/2015
Hoy hemos abordado en clase teórica (en práctica hemos continuado con los contenidos del trabajo), cómo se divide el trabajo para la presentación, en cada punto.
Luego pasamos a explicar cada grupo como va con los enfoques en el trabajo en grupo, para pasar a otro interesante contenido de teoría: HUMANIZACIÓN, DEMOCRACIA, EDUCACIÓN para conocer y comprender la democracia la humanización y la educación desde el punto educativo, todo ello con dos ideas principales: los demás son parte importante de mis propios fines y objetivos; y establecer y mantener instituciones democráticas y justas se aprecia y se reconoce como un gran bien social. El profesor nos pide razonar la respuesta a esta pregunta:
- ¿Qué finalidades pensáis que puede tener la Humanización, la educación y la democracia?, y nosotros sintetizamos en:
- Bienestar personal y social.
- La participación de la comunidad.
- Fomentar la solidaridad.
- Incentivar los valores humanos.
26/03/2015
Hoy nos informa el profesor que el siguiente trabajo será analizar el por qué y para qué de estos conceptos, así podremos ver la importancia que tienen estas palabras para formar una sociedad de personas buenas. Cómo fomentar el respeto desde la enseñanza hacia la diversidad de las personas humanas.
Cómo se hace necesario que los procesos de enseñanza nos lleven hacia una escolarización inclusiva que contribuya a formar una sociedad inclusiva, donde todos los conceptos que hemos trabajado (tolerancia, creatividad, respeto, perseverancia, independencia, solidaridad, experiencia…) estén presentes. Es nuestro deber trabajar para conseguir una educación inclusiva ya que ella nos llevará a conseguir la promoción de las personas en todas sus dimensiones. En este punto es cuando llegamos a la base de la asignatura, su fundamento. Y para ello vamos a crear otro trabajo grupal de investigación sobre un nuevo término
“ Educación Inclusiva” respondiendo a las cuestiones de por qué y para qué.
En la parte de teoría hemos tenido las exposiciones de los trabajos sobre los conceptos del grupo 1 de práctica. Trabajar la independencia ha sido muy refrescante, me ha servido para afianzar conceptos, ideas que ya compartía pero que pienso debemos tener más presente en nuestro día a día, como una filosofía de vida, y no solo en momentos especiales…
Ver día completo...
Ver día completo...
09/04/2015
Vemos el vídeo fomentando la educación inclusiva
Este vídeo nos muestra el trabajo de una colegio en Madrid donde se trabaja con la “filosofía de la inclusión”. Destacamos como los educadores comentan que para ellos EDUCACIÓN debería ser sinónimo de INCLUSIÓN. En esta filosofía ser excelente significa ser buena persona. Y que el trabajo con la diversidad no es tan difícil, ellos argumentan que si uno mira al niño, él le dirá cómo hay que trabajar.
Hablamos sobre la importancia de la innovación, hay que llevarla a las personas a lo educativo a fomentar la dignidad de todas las dimensiones de la persona humana (cultural, ética, espiritual, etc). Fomentando esa capacidad de aprendizaje intercultural de la persona que recoja la tolerancia como valor, del que aprender y vivir en armonía y buena convivencia, a nivel nacional e internacional. Si educamos desde esta perspectiva de que todas las personas son dignas, estaremos previniendo y ayudará a atender la diversidad y buscar reducir la exclusión. Segundo vídeo la educación inclusiva (3 minutos)
Este vídeo es muy interesante para nuestro próximo trabajo, porque de verdad resumen en frases e ideas muy claras lo que es la escuela inclusiva…
23/04/2015
Parte práctica: pregunta sobre cómo vamos, investigación “Escuela Inclusiva” documento Mabel, lectura, inició la presentación.
Parte teórica: recuperamos la pregunta vista en la última sesión antes de las vacaciones de Semana Santa:
- ¿Qué finalidades pensáis que puede tener la Humanización, la educación y la democracia? Razona la respuesta.
Respuesta a la pregunta:
- Bienestar personal y social.
- La participación de la comunidad.
- Fomentar la solidaridad.
- Incentivar los valores humanos.
- Libertad de elección
- Carácter de semejanza
- Libertad de expresión
- La identidad que transferimos, nos reconocemos, nos valoramos y actuamos consecuentemente con ello
Vemos varios planteamientos de Martha Nussbaum; la dignidad humana debe servir de apoyo y sustento para el desarrollo de los principios y valores. Y consecuentemente de las actuaciones de esos principios y valores, y tanto la ideología como la cultura deben valorar la dignidad humana y basarse en ella para promover y proveer actuaciones para atender a la diversidad desde una educación para la igualdad en dignidad y de oportunidades".
Ver día completo...
Ver día completo...
30/04/2015
En clase de práctica hacemos un repaso por grupos, nosotros comentamos que nuestro problema respecto al trabajo de la escuela inclusiva, es la cantidad de información que tenemos, por lo que tenemos que seleccionar bien.
Los demás grupos igual. Después hacemos una pequeña reflexión acerca de la innovación, que desgraciadamente está muy asociada a lo nuevo, cuando en ciertos procesos educativos se ha desechado muchas técnicas o recursos simplemente por otras más novedosas, sin procurar la integración tanto de lo antiguo pero eficaz y de lo nuevo.
Ya en teoría nos centramos en el capítulo de Derechos Humanos y Justicia Social.
Ver día completo...
Ver día completo...
07/05/2015
Hoy realizamos varios ejercicios sobre ética, responsabilidad social y calidad de vida, y derecho a la diferencia como calidad de vida inclusión es igual a equidad en la calidad de vida. Equidad para intentar dar a cada cual lo que le pertenece. Según dice Martha Nussbaum en el enfoque de las necesidades humanas los seres se mueven por el amor a la justicia y la compasión gracias a que la persona humana es capaz de conmoverse y compadecerse de su y de los demás ante las diferencias existentes, podemos pensar que la existencia de diferencias motiva a las personas para satisfacer necesidades propias y ajenas. Y satisfaciendo se consigue reducir el padecimiento propio y ajeno motivado por múltiples causas propias y ajenas. La falta de solidaridad tiene consigo que no se pueda desarrollar esa calidad de vida…
14/05/2015
En práctica vemos el vídeo “el Cazo de Lorenzo”
Recomendado con Mabel la clase anterior. Trabajo grupal, últimas dudas ante el trabajo. Tras la hora de práctica nos vamos a clase y trabajamos la educación para la diversidad; las escuelas van a tener muchas características en común como ser democráticas, tener una educación incluyente e inclusiva. Ser escuelas con empatía, y capacidad de participar en estructuras sociales. Que lo logra colaborando, respetando empáticamente unos a otros, organizándose, argumentando, resolviendo problemas, aprendiendo a tomar decisiones, produciendo contenidos de forma colaborativa, e intercambiando esos contenidos, cambiando el rol del profesor y de la propia escuela, preparando e impartiendo charlas, preparando noticias para que se publiquen en periódicos, u otros medios…
A continuación te invitamos a dar un vistazo rápido de algunos contenidos, acciones y trabajos realizados en cada día de clase de esta asignatura. Recuerda, es una breve reseña, que podrás ampliar entrando en el diario de cada día de clase que encontrarás en este blog.
¡Bienvenido al diario resumido del Grupo 1 de Procesos de enseñanza, atención a la diversidad, y educación para la igualdad II!
Ver día completo...
21/05/2015
Ver día completo...
28/05/2015
Ver día completo...
Ver día completo...
21/05/2015
Ver día completo...
28/05/2015
Ver día completo...
No hay comentarios:
Publicar un comentario